Filaria en perros

¿Qué es la filaria en perros?

La filariosis es una enfermedad parasitaria producida por una lombriz (Dirofilaria); se transmite por la picadura de varias especies de mosquitos (Aedes, Culex o Anopheles) en los que las formas inmaduras de esta lombriz (microfilarias) pasan a ser larvas infestantes en unas dos semanas. Al picar a otro animal introducen estas larvas debajo de la piel y a partir de ahí migran por los vasos sanguíneos hasta el corazón. Ahí viven y se reproducen, llegando a alcanzar hasta 12-30cm de tamaño. Liberan al torrente sanguíneo microfilarias, siendo así el individuo portador de la enfermedad.

¿Qué zonas y épocas son más peligrosas?

En realidad, todas las zonas de humedales, que es donde viven los mosquitos transmisores: cerca de ríos, charcas, marismas, … Geográficamente en nuestra zona tenemos lugares como Huelva y Cádiz que son endémicas, también en la costa Mediterránea hasta Tarragona, Islas Canarias y Baleares y la zona occidental de la Península Ibérica. La época del año sobre todo inicio de la primavera al final del verano, y sobre todo al atardecer y por la noche, que es cuando más activos están los mosquitos, aunque el mosquito tigre es capaz de transmitirla y es de actividad diurna.

¿Cuáles son los síntomas?

Empiezan a apreciarse una vez que los adultos están en el corazón, pueden tardar en aparecer de uno a varios años. Suelen ser: intolerancia al ejercicio, tos, cansancio y adelgazamiento debidos al fallo cardíaco que producen al taponar los vasos de salida del corazón. En fases avanzadas pueden provocar encharcamiento pulmonar y del abdomen e incluso muertes súbitas.

¿Se contagia a otros animales o personas de la casa?

La filariosis es una enfermedad que pueden padecer muchos mamíferos, entre ellos el gato y el hurón como animales de compañía frecuentes. El contagio es exclusivo a través de la picadura del mosquito infestado; éstos suelen saciarse con su primera víctima, es menos probable que el contagio ocurra entre animales de la misma vivienda. Aun así, es conveniente que estén protegidos. En cuanto a las personas la Dirofilaria que infesta al perro no afecta a los humanos.

¿Se puede tratar un animal enfermo?

Sí, se puede tratar eliminando las microfilarias con un tratamiento y posteriormente con otro matar a los adultos. Hay veces que puede ser necesario eliminarlos quirúrgicamente. El tratamiento es arriesgado, pero suele ser exitoso. Una vez curado debemos prevenir la enfermedad en nuestra mascota.

¿Cómo se previene?

Hoy en día existen en el mercado varios medicamentos desde orales, tópicos o inyectables que previenen la enfermedad. Son medicamentos que, según la presentación, permanecen desde un mes a un año en la sangre de nuestra mascota, actuando como un larvicida (mata las larvas) de Dirofilaria.

No se debe iniciar ningún tratamiento preventivo hasta haber descartado la presencia del parásito en el animal. Los métodos de diagnóstico son rápidos y sencillos: con una simple extracción y en menos de media hora se puede saber si existen adultos y larvas en nuestra mascota.

También es muy recomendable evitar las picaduras de los mosquitos por medio de collares o pipetas adecuadas a cada mascota.